Manifiesto sobre la Educación Superior: Apuntes acerca de la universidad en tiempos
Arturo Fontaine T. y Enrique Barros B. de conflicto
Chile necesita que los mejores jóvenes se puedan consagrar a la tarea de investigar y enseñar.
La educación por sí sola no mejora la productividad. Es fundamental el aporte del Estado en este sentido, aun cuando no todas las universidades chilenas están en condiciones de entregar una educación de calidad.
Las universidades no pueden tener fines de lucro debiendo el Estado mejorar su aporte al igual que las empresas privadas.
La acreditación de las universidades no garantiza calidad. Igualmente el sistema universitario no asegura que los licenciados de las universidades más mediocres tengan las habilidades para desempeñar las funciones para las cuales estudiaron.
El Presidente debería aportar de manera más preponderante al desarrollo de la educación superior.
Educación y Democracia en Chile
Carlos Ruiz
En el video el profesor Carlos Ruiz, da a conocer el porque la educación dejo de ser financiada por el estado.
El actual sistema de educación se empieza a gestar a partir de los años 1979 y 1980 siendo Ministros de educación Alfredo Prieto y Gonzalo Vial. Antes de los años 80 el estado tiene un rol importante para la educación ya que lideraba el sistema republicano. Luego de este periodo dicho sistema cambia al neoliberal el estado deja de ser parte importante de la educación. Comprendía en financiar la educación primaria que dependía de las municipalidades. Nace así la educación privada y subvencionada.Desplazando al Estado de su función preferente en esta materia, que desde 1833 era la de formar ciudadanos de la republica bajo el principio de la igualdad. Uno de los más notorios signos de este principio fue la instauración del uniforme escolar.
Nace el nuevo concepto de capital humano postulando el proyecto de empoderamiento de sectores populares a través del mejoramiento de los niveles educacionales que redundan en mayores ingresos.
Centro de lo antropológico de la síntesis de Carlos Ruiz es el homo economicus
La Paideia Griega
En este texto se comienza con la traducción de la paideia que significaría persona educada que o una persona culta. Se habla que una buena educación seria la capacidad de tener un buen criterio y la capacidad de juicio de acuerdo a un asunto. Además del primer significado de esta palabra existe un segundo significado, formación integral del ser humano, esto se refiere que no solo debemos educarnos intelectualmente sino que también tenemos que educarnos físicamente y moralmente, para poder llegar a ser una persona bien educada. La educación tiene una enorme trascendencia que afecta a los individuos, a las familias y al estado. Aristóteles y Platón filósofos que más importancia le dieron a la educación. Según Aristóteles la educación no es más que educar para la vida, es vivir una vida digna llena de felicidad y he aquí el problema de la educación ya que se cree que la educación solo es profesionalidad y aprender conocimientos. Se dice también que la vida es una actividad, quehaceres y elecciones que tiene dan con un fin ultimo, la felicidad. Fin ultimo que todos perseguimos para llegar a tener la vida digna y plena de la que se habla. Entonces la educación, es educar para tener una vida feliz. Aristóteles creía plenamente en esto. Lo que caracteriza al ser humano es su inteligencia, la razón y su forma de vivir por eso se dice que el hombre es racional pero también existe en el la irracionalidad. La racionalidad es la razón y el entendimiento y la parte irracional es la que corresponde las pasiones, apetitos y esta parte, siendo aun irracional, es la que obedece a los deseos, es decir lo dictado por la razón. Aristóteles, según esto, sabe que es necesario educar al ser humano debido a que nuestras dotaciones naturales son muy escasas. Nuestra naturaleza es escasa en la parte irracional, para esto elabora Aristóteles la teoría de la acción para explicar en cierto sentido lo de la irracionalidad, el conocimiento genera el deseo y el deseo a su vez desencadena la acción. Conocimiento-deseo- acción aquí es cuando parecen las pasiones y apetitos. Entonces podemos decir que los factores que inciden en la educación son la naturaleza los hábitos y la razón. Los hábitos y la razón deben estar en armonía. Por una parte lo hábitos y costumbres son parte de la razón. Entonces ya podemos empezar a concluir que la educación no es más que la formación integral del ser humano y que el fin ultimo de la vida es uno: vivir, de modo digno y satisfactorio para llevar así una vida feliz y en segundo lugar que esta forma de vida solo se consigue en el seno de una sociedad política, integrado en el marco de una vida ciudadana. El estado funciona a través de la función educadora de la las leyes, establece leyes especificas que regulen el proceso educativo, su fin es la vida buena nuevamente, es el modo de vivir constitucionalmente que exige que todos deben recibir la misma educación y el estado debe unirse y constituir una comunidad mediante la educación. Finalmente Aristóteles comenta que la educación debe orientarse a la paz y al ocio Aristóteles decía que el ocio es el tiempo que quedamos libres para realizar actividades placenteras y culturales, estas ultimas Aristóteles las vincula con la actividad racional, que constituyen al fin ultimo que concluimos que es educar para la vida.