Presentación
Nosotras somos estudiantes de primer año de psicopedagogía de una prestigiosa universidad. En este blog queremos dar a conocer la realidad de la educación chilena actual. Crearemos este blog con el fin de comprender y razonar que es lo esencial, que debemos y para que debemos educar. En nuestra vida es necesario recibir una buena educación para así poder tomar nuestras propias decisiones, comprender cual es el camino que debemos tomar para llegar a ser felices y realizarnos como personas plenas. Nos basaremos en textos que nos hablaran, sobre los problemas de la educación, adelantándonos como nuestra sociedad la comprenderá, ya que actualmente se mal entiende su fin ultimo, ya que es utilizada como una herramienta por la cual obtendremos ganancias es decir la utilizaríamos para obtener otros beneficios. Nos preocuparemos pues mediante los textos mencionados a crear una visión de lo que realmente es la educación, crear conciencia sobre lo que expondremos sobre este tema y guiarlos a entender como es realmente lo que significa una buena educación.
Para esto tratamos textos en donde los autores son grandes en la filosofía que nos ayudaran a encontrar el camino adecuado. Algunos de los autores de los que presentaremos serán Platón, Kant, Nitche, Aristóteles entre otros más.
Introducción
Somos estudiantes de Psicopedagogía, carrera en la cual tenemos un ramo llamado Antropología de la Educación. En este, a medida que íbamos leyendo los textos escritos por grandes filósofos, que se nos entregaban, descubrimos más acerca del hombre, del como pensaba y de que manera educaba, pero, ¿que es la educación?, ¿qué es lo que educamos?
Según los textos y lo que estos nos enseñan, nos hemos dado cuenta que antes la educación era un bien en si mismo. Aristóteles postulaba que lo esencial para el ser humano es la felicidad. Para alcanzarla el hombre deberá aspirar a la formación integral, es decir, la educación. Esta le brindará la capacidad del razonamiento la que permitirá al hombre pensar y conocerse a si mismo.
Conocerme a mi mismo, para Nietzsche, es ser y ser es actividad, es decir, que ser es lo contrario a la pereza. Ser es pensar para poder hacer tu propio camino, pero para poder obtener esto, debe existir la educación y que esta sea un fin en si mima.
Ahora, si esto lo comparamos con la educación existente hoy en día, que es una educación economicista, competitiva, que no tiene un fin en si mima si no que es un bien para poder obtener beneficios económicos, nos damos cuenta que existe un problema muy grande en como estamos siendo educados, pero ¿cuál es este problema?, ¿cómo lo podemos solucionar?
Desarollo
Como señalamos anteriormente, la educación años atrás era un fin en si mima, no era un medio o una herramienta para ser una persona de mayor estatus social como se cree ahora. La educación formaba conocimiento en las personas y el conocimiento es saber. El saber es tener la capacidad de pensar de razonar lo que se hace y se dice. La educación nos hace darnos cuenta de lo que pasa a nuestro alrededor y junto con esto, poder conocerme a mi mismo. Al conocerme a mi mismo, puedo ver con claridad el mundo y lo que acontece a mí alrededor. Para Aristóteles aprender es actividad y esta en si misma es suficiente.
En los tiempos de Aristóteles, Platón, Nietzsche, lo que se educaba era la persona, el ser, para que dejaran de lado la pereza, el miedo a pensar y así poder arriesgarse a actuar. Educaban para que al pensar íntegramente, pudieran ser personas felices, personas buenas.
Si ponemos en cuestión todo lo que acabamos de plantear según los filósofos de aquellos tiempos y la manera que tenían para educar y ser educados, nos damos cuenta que es muy diferente a la forma en que se educa en la actualidad, ya que la educación hoy en día es un medio, una herramienta para surgir y ser el mejor. Según Arturo Fontaine, esto surge gracias a la llegada del Homo-Economicus, quien esta educado para ser un capital humano o un producto de la sociedad. Estamos en la realidad de ver la educación como un medio para conseguir beneficios a través de ella como el dinero, lo que se entiende como la felicidad de la sociedad.
¿Podremos solucionar este problema en nuestra educación? Creemos que si, pero con mucho esfuerzo y paciencia. Debemos aprender a dejar la pereza, la lata, el miedo de lado para comenzar a utilizar nuestro razonamiento, comenzar a pensar como lo hacían años atrás. Debemos darnos cuenta que la educación es un fin en si misma y que no la podemos utilizar para alcanzar bienes económicos, ya que esto no nos brindará la felicidad que queremos alcanzar, para obtenerla debemos pensar y actuar íntegramente y llegar a ser personas de bien, solo de esta manera, podremos llegar a nuestra plenitud o fin ultimo.
Será complejo en un principio quitarnos esta venda que nos ciega y nos conduce por el camino que nos crea la sociedad. Como no nos atrevemos a pensar por nosotros mismos, seguimos, pensamos y hacemos lo que hace el resto.
Como se explica en el texto de Platón en el mito da le Caverna, debemos liberarnos de las cadenas, de la ignorancia, para llegar a la sabiduría pensando, lo cual será muy complejo para nosotros, ya que nos hemos visto envueltos en la opinión común, pero debemos arriesgarnos y salir adelante, ya que el nuevo camino que hemos tomado, el camino del pensar por nosotros mismos, nos conducirá a la luz, a la verdad, pero debemos saber que nos dolerá darnos cuenta que lo que creíamos como verdadero, era erróneo.
La luz a la cual nos dirigiremos, será la idea del bien, la cual es el fin, la consumación, la perfección.
Conclusión
La educación ha cambiado con el tiempo, a nuestro entender de manera negativa.
Actualmente se privilegia educar preparando al ser humano para competir en pos de beneficios que conduzcan a la obtención de bienes materiales y posición social, en lugar de lo que se perseguía anteriormente, en que la educación pretendía el enriquecimiento del ser humano como tal, en su esencia intelectual, lo que la llevaba a sentirse una mejor persona, logrando así un grado de felicidad que le daba plenitud.
Sintiéndose feliz como persona, debiera ser capaz de encontrar la forma de desarrollase en todos los demás aspectos de la vida, tanto intelectual, social y económicamente, logrando constituirse en un ser humano integral.