Resumenes

Ética Nicomaquea de Aristoteles 

 

Según Nicomaquea, la felicidad es el Fin o bien último, es aquello que obteniéndolo, no necesitamos de nada mas, estamos plenos.

En algunos casos, la felicidad se puede tomar como meta, pero si fuera una meta, cuando llegue a esta, ¿para qué la voy a querer? Si no quiero la felicidad por lo que es, si no, que por querer llegar a ella.

El primer prejuicio acerca de la felicidad, es si esta es un sentimiento. La mayoría de las veces, se confunde la felicidad con la alegría, dicen sentirse “felices” cuando en realidad están muy contentos por una situación puntual. La alegría es un estado de ánimo, el cual se genera por situaciones que a uno lo conforten. La alegría, junto con otros sentimientos, componen la vida y todos estos son parte de la felicidad.

El segundo prejuicio,  es que algunos creen que la felicidad se logra obtener por medio del dinero, otros por placeres físicos y el resto por el trabajo. En caso que esto fuera así, la condición o la forma que tienen para ser felices, seria por medio del dinero, del placer o del trabajo, es decir, tendrían que adquirir una de estas cosas para poder llegar a ser felices, pero ¿que pasaría si esto no lo obtienen?, no podrían ser felices y lo mas probable, es que buscarían otros medios para poder adquirir la felicidad, medios que en la mayoría de las ocasiones, son penados por la ley, lo cual provoque una congoja y arrepentimiento muy grande en la persona. Ahora si se dice que la felicidad es algo propio  del hombre y que todos lo hombres pueden obtener la felicidad, significa que la felicidad nace de lo que es el hombre, pero ¿que es el hombre? el hombre es un ser pensante (logos), el hombre es pensar y actuar acorde al pensamiento. Ahora si el hombre es pensamiento y acto y el este busca la felicidad por medio de ser hombre, significa que la felicidad se obtendría por medio de lo que pensamos y hacemos.

Si la felicidad es el estado de consumación, ¿Cómo se culmina el hombre en su ser? Este se culmina pensando y actuando según el logos. Ahora, ¿Cómo se piensa y actúa de acuerdo al logos? Si decimos que la felicidad es la consumación del hombre y esto se encuentra en la esencia del ser humano, en la cual la esencia seria el pensar y el actuar de acuerdo al pensamiento de uno mismo, la felicidad va a ser el actuar y pensar de acuerdo a lo que se es como hombre.

Si nosotros buscamos la felicidad, nos podríamos preguntar, ¿que es la felicidad, que es ser feliz? Para poder responder esto, tenemos que saber que un hombre que piensa plenamente, es un hombre sabio, que un hombre que actué plenamente, es un hombre virtuoso. Ser virtuoso es ser valiente, ser justo es ser prudente, ser un buen amigo y tener buenos amigos, amar, etc. Por esto lo mas pleno del hombre, es decir, la felicidad, es lo mismo que tener y hacer una vida plena, una vida buena, virtuosa.

Para entender la diferencia del fin en si mismo y el fin por otra cosa, daremos los siguientes ejemplos:

El fin en si mismo es aquel en que yo hago algo por un fin mismo y no por conseguir otra cosa, ejemplo: los que hacen deporte, hacen el deporte porque les gusta hacerlo, no hacen deporte por ganar una medalla olímpica, si que por hacer el deporte lo cual los hace felices.

El fin por otras cosas es aquel en que el fin es conseguir algo por este mismo, ejemplo: el dinero, una persona no va a querer la moneda por querer la moneda, si no que para conseguir algo con ella.

Para concluir todo lo que hemos planteado y discutido acerca del tema, podemos decir que la amistad, la justicia, el amor, no son medios para obtener o llegar a ser feliz, si no que aquellos actos que al realizarlos, me hacen un hombre feliz, por lo tanto la felicidad no es un sentir, sino que un hacer.

 

 

 

Mito De La Caverna

 

Compara  la siguiente escena el estado en que, con respecto a la educación o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza

Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea  unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello, de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza detrás de ellos, la luz de un fuego un camino situado en alto, a lo largo del cual se ha  construido un tabiquillo, unos hombres que transportan toda clase de objetos, estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias

¡Qué extraña escena describes -dijo- y qué extraños prisioneros!

- Iguales que nosotros-dije-, porque en primer lugar, ¿crees que los que están así han visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos?

- ¿Cómo--dijo-, si durante toda su vida han sido obligados a mantener inmóviles las cabezas?- ¿Y de los objetos transportados? ¿No habrán visto lo mismo?- ¿Qué otra cosa van a ver?- Y si pudieran hablar los unos con los otros, ¿no piensas que creerían estar refiriéndose a aquellas sombras que veían pasar ante ellos? ¿Y si la prisión tuviese un eco que viniera de la parte de enfrente? ¿Piensas que, cada vez que hablara alguno de los que pasaban, creerían ellos que lo que hablaba era otra cosa sino la sombra que veían pasar?

Entonces no hay duda-dije yo-de que los tales no tendrán por real ninguna otra cosa más que las sombras de los objetos fabricados.

Examina, pues -dije-, qué pasaría si fueran liberados de sus cadenas y curados de su ignorancia, Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a levantarse súbitamente y cuando, al hacer todo esto, sintiera dolor y, ¿qué crees que contestaría si le dijera de alguien que antes no veía más que sombras inanes y que es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y vuelto de cara a objetos más reales, goza de una visión más verdadera, y si fuera mostrándole los objetos que pasan y obligándole a contestar a sus preguntas acerca de qué es cada uno de ellos? ¿No crees que estaría perplejo y que lo que antes había contemplado le parecería más verdadero que lo que entonces se le mostraba? Y si se le obligara a fijar su vista en la luz misma, ¿no crees que le dolerían los ojos y que se escaparía, volviéndose hacia aquellos objetos que puede contemplar, y que consideraría qué éstos, son realmente más claros que los que le muestra ?

Y si se lo llevaran de allí a la fuerza--dije-, obligándole a recorrer la áspera y escarpada subida, y no le dejaran antes de haberle arrastrado hasta la luz del sol, ¿no crees que sufriría y llevaría a mal el ser arrastrado, y que, una vez llegado a la luz, tendría los ojos tan llenos de ella que no sería capaz de ver ni una sola de las cosas a las que ahora llamamos verdaderas?

- No, no sería capaz -dijo-, al menos por el momento.

- Necesitaría acostumbrarse, creo yo, para poder llegar a ver las cosas de arriba

vería más fácilmente serían, ante todo, las sombras; luego, las imágenes de hombres y de otros objetos reflejados en las aguas y más tarde, los objetos mismos  después de esto le sería más fácil el contemplar de noche las cosas del cielo

¿Y qué? Cuando se acordara de su anterior habitación y de la ciencia de allí y de sus antiguos compañeros de cárcel, ¿no crees que se consideraría feliz por haber cambiado y que les compadecería a ellos?

- Efectivamente.

¿crees que sentiría aquél nostalgia de estas cosas o que envidiaría a quienes gozaran de honores y poderes entre aquellos, o bien que le ocurriría lo de Homero, es decir, que preferiría decididamente "trabajar la tierra al servicio de otro hombre sin patrimonio" o sufrir cualquier otro destino antes que vivir en aquel mundo de lo opinable?

Eso es lo que creo yo -dijo -: que preferiría cualquier otro destino antes que aquella vida. ¿no daría que reír y no se diría de él que, por haber subido arriba, ha vuelto con los ojos estropeados, y que no vale la pena ni aun de intentar una semejante ascensión? ¿Y no matarían; si encontraban manera de echarle mano y matarle, a quien intentara desatarles y hacerles subir?

- Claro que sí -dijo.

En fin, he aquí lo que a mí me parece  en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en el inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública.

 

 

 

 Kant: ¿Que es ilustración?   

Ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad incapacidad del propio entendimiento. ¡ sapere aude!

Debido de a la pereza y la cobardía. Por eso le es muy fácil a los otros erigirse en tutores. Es tan cómodo ser menor de edad. La mayoría de los hombres tienen por muy peligroso al paso de la mayoría de edad. Lo cierto es que ese riesgo no es tan grande pues después de algunas caídas habrían aprendido a caminar. Los ejemplos de esos accidentes por lo común producen timidez y espanto y alejan todo ulterior intento de rehacer semejante experiencia.

Es difícil salir de la minoría de edad incapaz de servirse del propio entendimiento, porque jamás se le deja hacer dicho ensayo. Solo son pocos los que, por esfuerzo del propio espíritu logran salir de la minoría de edad y andar sin embargo con seguro paso.

Siempre se encontraran hombre que piensen por si mismos rechazando el yugo (opresión) de la minoría de edad. Los tutores habían puesto al publico bajo ese yugo incapaces de toda ilustración. Ellos terminan para vengarse de lo que han sido sus tutores o propagadores, luego el publico podrá alcanzar ilustración solo lentamente. Quizá por una revolución pero jamás se lograra por este camino.

Sin embargo para esta ilustración solo exige libertad, la libertad de hacer un uso publico de la propia razón. Pero oigo exclamar por doquier no razones. Razonad todo lo que queráis, pero obedeced. Encontramos limitaciones de la libertad. El uso público de la razón siempre debe ser libre.

Como es natural en este caso no es permitido razonar si no que necesite obedecer.

El ciudadano no se puede negar a pagar los impuestos que le son asignados. Un sacerdote esta obligado a enseñar a sus catecúmenos según el símbolo de la iglesia se ha comprometido a predicar de acuerdo con prescripciones y en nombre de una autoridad ajena. El sacerdote gozará dentro del uso público de su razón de una limitada libertad. Tutores del pueblo (en cuestiones espirituales) sean también menores de edad, constituye un absurdo capaz de desembocar en la eternización de la insensatez.

Se nos preguntara ¿vivimos en una época ilustrado? Responderemos que no, pero sí en una época de ilustración, todavía nos falta mucho para que la totalidad de los hombres en su actual condición, sean capaces o estén en posición de servirse bien y con seguridad del propio entendimiento.

Solo alguien que por estar ilustrado no tema a las sombras, dispone de un ejército, que garantiza a los ciudadanos la paz interior, solo él podrá decir algo que no es ilícito en un estado libre: razonad tanto como queráis y sobre lo que queráis pero obedeced. Un mayor grado de libertad civil parecería ventajosa para la libertad del espíritu del pueblo y sin embargo fija límites infranqueables.

 

 La educación de Schopenhauer de Nietzsche

En el texto que les presentaremos a continuación, el que fue escrito por Nietzsche, habla de un viajero que ha recorrido el mundo entero, al cual le preguntan cuales son las características más comunes de los seres humanos, esta contesta que la pereza. Otros dicen que puede ser el temor, se refieren al temor al prójimo. Este texto trata específicamente de la pereza y como esta puede llegar a ser una gran barrera para la educación.

La pereza es la que construye personas indignas de evolución, enseñanza y para salir de esta, para no ser un hombre perezoso o temeroso, tiene que escapar de la masa, de pensar lo que piensan los otros, debe seguir sus propios pensamientos, su propia conciencia, debe arriesgarse, ya que de lo contrario, estaría escapando de su genio, estaría haciendo lo que todos, mirar a la derecha, a la izquierda, hacia atrás y al horizonte, por lo cual no se puede atacar a un hombre así, ya que es solo apariencia, no tiene contenido, como lo señala el viajero.

Si vemos que hoy en día la educación está sumergida en problemas, los cuales provocan que el ser humano no tenga un grado de pensamiento como años atrás, podemos decir que la pereza es uno de los factores que potencian a que esta sea así. Los estudiantes actualmente ya no se esfuerzan por aprender, necesitan más ayuda de la que necesitan para poder ejercer un trabajo.

Por otro lado tenemos a los maestros que han adquirido también la pereza en su vida, ¿Por qué?, porque enseñan lo que dice la sociedad, escapan de su genio ya que no se arriesgan a educar de una manera más independiente sin tener que seguir ordenes del cómo educar.

Lo que necesitamos, es conocernos, pero como lo podremos hacer. Creemos que la pregunta mas apropiada para hacerlo, es preguntarnos ¿Qué es lo que verdaderamente amo? Necesitamos esta respuesta para poder adquirir un pensamiento singular, personal y así poder conducir nuestro propio camino.

Nietzsche dice en el texto que conocernos a nosotros mismos, es SER, es decir, que estamos constantemente activos y lo único que puede llevar a conocernos a nosotros mismos, es educarnos, pero también debemos ser educados por personas que nos puedan educar.

¿Quién nos debe educar?, es la interrogante que surge también en el texto. Los más indicados según Nietzsche, son las personas que mas posibilidades tienen de dar ejemplos. Por esto se debe educar en el autodominio creativo, pero a la vez, el hombre creativo es el que esta mas expuesto al error.

Las dos únicas posibilidades para Nietzsche, son la debilidad, en la cual entraría el hombre perezoso y la otra es la creatividad, en el cual se integra al hombre ingenioso, que se arriesga para salir adelante como un buen pensador. Por esto la filosofía es el único lugar donde nos podemos acoger, ya que n este jamás entraran un tirano que no se arriesgue y siga a su genio.