La Paideia Griega
Paideia se traduce como cultura a veces como educación en la obra aristotélica. El primero de estos usos: persona educada es una persona culta. Negativamente la educación se opone a la profesionalidad. Positivamente se caracteriza por buen criterio y capacidad de juicio. Segundo sentido de paideia, formación integral del ser humano, cuerpo; educación física, carácter; educación moral, conocimiento; educación intelectual. La educación afecta a los individuos pero no solo a ellos sino que también a las familias y sobre todo al estado. Para Aristóteles la educación no es más que formación integral del ser humano en la comunidad política. Aristóteles concedió cuatro cuestiones fundamentales: ¿para que se ha de educar? ¿Por qué se ha de educar? ¿Cómo se ha de educar? ¿A quién corresponde educar?
¿Para que se ha de educar? Se ha de educar para la vida. Educar es enseñar a vivir éticamente, pero el problema esta en el ámbito de la ética.
La vida es fundamentalmente activa Ortega y Gasset decía que la vida humana es un quehacer
Actividades, quehaceres y elecciones están orientados a un fin, un fin ultimo que todos seguimos la felicidad a lo que Aristóteles denomina una vida buena. Educar para la vida es educar para la felicidad. Según Aristóteles hay que educar, no para renuncias y sacrificios, sino que para ser felices.
Pero esto es tan vago que queda sin determinar, en que consiste una vida feliz. Aristóteles es consiente de esta dificultad. Debido a esto unos han cifrado la felicidad: el placer, riquezas, poder, reconocimiento social, virtud, saber.
Felicidad se utiliza para traducir la palabra griega eudaimonía. Cualquier pequeño éxito puntual, cualquier regalo nimio, cualquier halago hacen exclamar a cualquiera que eso los hace feliz. Los griegos hablaban de felicidad, entendían que es algo serio y que hay que educar para ella, tiene que ver con el modo de vida.
La felicidad consistirá, por tanto, en un modo de vida adecuado al ser humano, en un modo de vivir digno y satisfactorio.
Lo característico del ser humano es la inteligencia, la razón, vivir racionalmente.
Existe una parte racional que es la razón y entendimiento y una parte irracional que son las pasiones y apetitos. Esta parte puede obedecer a los dictados de la razón.
La finalidad última de la educación es llevar una vida digna y satisfactoria. ¿Por qué hay que educar? ¿Por qué es necesaria la educación?
Aristóteles: es necesario educar a los seres humanos porque nuestra dotación natural es muy escasa. Toda arte y educación vienen a completar lo que la naturaleza deja incompleta.
Explicación de la praxis teoría de la acción, Aristóteles la elabora a partir de una consideración biológica de la naturaleza humana, ha de tomar como punto de partida la explicación general de la praxis de los animales.
El conocimiento y el deseo. El esquema mas elemental de la acción conoce, reconoce, discierne. El conocimiento hace que el deseo se actualice y el deseo a su vez la acción correspondiente. El conocimiento sin deseo no movería al ser no determinaría actividad alguna. El conocimiento y el deseo son causa necesaria de la acción.
El circuito de conocimiento-deseo-acción es mas complicada tanto en animales como en los seres humanos. Aristóteles sabe lo complicado que es el mundo del deseo que está asociado a las pasiones y a las afecciones de placer y dolor.
Las pasiones, las reacciones emocionales son disposiciones naturales y biológicas que se extienden a los ancho de una escala que se prolonga hacia unos extremos difíciles de definir en su extremosidad. Por ejemplo, la reacción emocional ante un peligro, puede ser un miedo inmovilizador pasando los grados intermedios de las escala. Esta escala de pasiones se le asocia la escala de las acciones. En el caso de los animales estas reacciones están reguladas instintivamente.
En los humanos los instintos se han ido perdiendo en definitiva. Lo cierto es que las reacciones emotivo-conductuales no están naturalmente prefijadas, de modo inalterable en el ser humano y por esto son susceptibles de desajustes y ajustes dentro de la escala correspondiente. Los ajustes adecuados en esta escala no son otra cosa que los hábitos morales o virtudes del carácter, mediantes las cuales las reacciones emocional y conductuales se sitúan en el término medio. La virtud ética dice Aristóteles se refiere a las acciones y a las pasiones y en estas se da el exceso, el defecto y termino medio.
Pero además de las escalas de las reacciones emotivo-conductuales esta las escala correspondiente al placer y al dolor. Nuevamente señalamos que en los animales la escala del placer y del dolor esta naturalmente ajustada a la escala de las reacciones emotivo-conductuales. Este ajuste tampoco esta prefijado en el ser humano. Por lo que se refiere a la educación moral de el ser humano. La escala del placer y del dolor es de capital importancia. La virtud moral tiene que ver con las pasiones y con las acciones. La virtud tiene que ver también con los placeres y con la acciones, también con las pasiones y con las acciones. La virtud moral se refiere, ciertamente a los placeres y dolores, por causa del placer hacemos lo malo y por causa del dolor nos alejamos delo bueno. De ahí la necesidad de haber sido educados de cierto modo ya desde jóvenes, como dice platón complacerse y dolerse con las cosas que conviene. En esto consiste en efecto la buena educación, esta ajusta la escala de los placeres a la escala de los bienes.
Esta tarea corresponde a la prudencia, discernimiento moral a la parte racional en su dimensión práctica a la razón corresponde fijar puntos adecuados.
¿Como se ha de educar? Ha de responderse esta pregunta atendiendo a la propia naturaleza del ser humano, Aristóteles señala que los tres factores fundamentales que inciden en la educación son la naturaleza el hábito y la razón. La naturaleza constituye un factor muy importante para el éxito de la educación y de estos puntos hemos definido ya cual ha de comenzar por la razón o por el habito. Ambos deben estar entre si en la mejor armonía, pues es posible que la razón no atine con el mejor objetivo.
La generación procede de un principio y el fin de algunos principios puede referirse a otro fin ahora la razón y la inteligencia son el fin de la naturaleza, la generación y la formación de los hábitos. Hallamos también las partes del alma son dos la irracional y la dotada de la razón, el deseo y la razón. Los hábitos y la razón deben estar en perfecta armonía entre si.
En cuanto a la naturaleza es evidente que no esta en nuestras manos sino que es una causa divina. Quizás no tienen fuerza en todos los casos, pues el que vive según sus pasiones no prestara oídos a la razón que intente disuadirle, la pasión no parece ceder ante el razonamiento sino ante la fuerza.
La persuasión mediante la razón parece sustituirse por el uso de la violencia.
Hombre bueno tiene que haber sido bien criado y acostumbrado. No hacer ni contra su voluntad ni voluntariamente lo que es malo. Todo esto no será posible más que para los que vivan conforme a algún tipo de inteligencia y orden recto que dispongan de fuerza, las órdenes del padre no tienen fuerza ni capacidad para obligar, solo a menos que sea rey. La ley tiene fuerza para obligara la vez que es razón. Atribuir a la ley una función esencialmente educadora, a través de la persuasión y del castigo.
En esta cuestión de la educación se muestra, la conexión estructural entre la ética y la política que es característica del pensamiento aristotélico.
El estado corresponde pues la función educadora a través de las leyes, al estado le corresponde establecer leyes especificas que regulen el proceso educativo. Platón y Aristóteles alababan aquellos estados que se preocupan por la educación de sus ciudadanos, como Esparta. Muestra también su desacuerdo con aquellos estados como la propia Atenas por que la educación se entiende como si se tratara de un asunto puramente privado.
Primero principies de estos es que la educación sea publica y la misma para todos. La educación ha de ser una y la misma para todos los ciudadanos debe ser cosa de la comunidad no privada.
El fin del estado es uno genéricamente la vida buena. El modo de vivir acuñado constitucionalmente el que exige que todos reciban el mismo tipo de educación. Aristóteles insiste en que el estado es una multiplicidad de ha de unirse y construir una comunidad mediante la educación.
La educación se acomode a los principios constitucionales del estado. Ha de educar en vista a una constitución. La mejor manera de preservar un régimen cualquiera es doctrinar a los ciudadanos, algo que siempre han procurado hacer todas las dictaduras y tiranías. El carácter mejor es siempre causa de una constitución mejor.
La propuesta aristotélica de educar de acuerdo con los valores constitucionales fortalecimiento y expansión. Puede tolerar incluso enseñanzas contrarias a los principios y lo valores constitucionales. Ha de orientarse a la paz y al ocio.
Por otra parte la vida se divide en trabajo y ocio, en guerra y paz. La guerra existe en vista de paz el trabajo en vista del ocio. El político deberá legislar teniendo en cuenta todo esto como sus actividades respectivas.
Esparta es un estado que se preocupa de la educación de sus ciudadanos y no esta de acuerdo con la educación espartana, que se orienta exclusivamente a preparar a los ciudadanos para la guerra el resultado es que no saben que hacer en su tiempo de paz, la conveniencia es educar también para el tiempo del ocio.
El ocio para Aristóteles no consiste en no trabajar ya que como la vida es praxis es un quehacer es una actividad, el ocio es una actividad necesaria. El ocio es que tiempo en que quedamos libres para realizar actividades nobles y placenteras. Actividades culturales, Aristóteles vincula con el ejercicio de la actividad racional el fin ultimo de la naturaleza humana.
link: https://revistas.um.es/daimon/article/viewFile/14281/13761